Cómo saber si tengo problemas de audición
Cada vez son más las personas que, incluso a edades tempranas, empiezan a presentar problemas de audición. A continuación te presentamos los mejores consejos y recomendaciones de los expertos para saber si tienes problemas de audición. Sigue leyendo para conocer las claves que debes tener en cuenta para detectar si puedes estar padeciendo problemas de audición.
Señales para detectar si tengo problemas de audición
Si quieres solucionar cualquier tipo de problema de audición a tiempo es clave que detectes estos problemas lo antes posible. De esta forma, tanto si estás en una edad de riesgo (a partir de los cincuenta años), como si estás expuesto a frecuencias altas y sonidos elevados durante períodos prolongados de tiempo, tanto en tus momentos de ocio como en el trabajo, deberías tener en cuenta las siguientes señales para poder detectar si tienes problemas de audición.
El primero de los síntomas al que debes prestar atención si crees que puedes presentar problemas auditivos es si oyes pero no consigues escuchar bien con claridad lo que te dicen. Esto sucede porque no se pierden todos los sonidos de golpe, sino que existen algunos fonemas que se empiezan a distinguir peor, como por ejemplo, aquellos más agudos que incluyen la consonante s, ya que para emitirlos se suele usar poca intensidad. Del mismo modo, los fonemas más graves como la vocal a pueden oírse de forma más clara.
Por otro lado, si estamos hablando con diferentes interlocutores y nos cuesta seguir el hilo de la conversación, también es una señal clara de que podemos experimentar problemas de audición. Además, los expertos en audición de Audicostaudifonos.com, nos han explicado que este tipo de situación empeora todavía más cuando nos encontramos en ambientes especialmente ruidosos.
Asimismo, también resulta una señal clara de pérdida auditiva si tienes que subir demasiado el volumen de la televisión porque no puedes escucharla bien. Por otro lado, los expertos recomiendan estar atentos también si empieza a hacerse dificultoso para nosotros el realizar diferentes tareas en el hogar, como por ejemplo, escuchar el timbre de la puerta cuando llaman a casa o escuchar las llamadas telefónicas. Del mismo modo, además de los problemas de audición, otros signos de este tipo de problemas son los pitidos en los oídos, los zumbidos o los acúfenos.
¿Sordera por música alta? ¿Es posible?
La música alta puede producirnos sorderas transitorias y, prolongado en el tiempo, puede ser la causa principal de la sordera y de pérdidas auditivas fuertes, incluso a edades tempranas.
Si la música no está muy fuerte alterará nuestra presión sanguínea y nos afectará levemente. Ahora bien, si la música está muy fuerte y estas exposiciones se repiten de forma prolongada, pueden llegar a perjudicar gravemente nuestra audición, provocándonos sordera o hipoacusia.
En el oído contamos con unas células que se denominan pilosas y que conforman el nervio auditivo. Son las encargadas de recoger las vibraciones de los sonidos y de transmitir señales eléctricas a nuestro cerebro, que después las analiza e identifica el sonido que estamos escuchando. Ahora bien, el problema llega cuando al exponernos a ruidos fuertes el cerebro no puede identificar este sonido. De esta forma, las personas que escuchan de manera continuada música a un volumen fuerte en discotecas, conciertos o con auriculares, se encuentran claramente expuestas a sufrir daños auditivos y sorderas prematuras. Los efectos del ruido en exceso se van acumulando y podrán verse a largo plazo.
¿Hay aumento de la sordera debido a los cascos de música?
De esta forma, no sólo la exposición a sonidos o música elevada en entornos laborales o en lugares de ocio supone un aumento de la sordera, sino que los auriculares o cascos de música son uno de los elementos que pueden resultar más peligrosos para la salud auditiva de personas de todas las edades, sobre todo teniendo en cuenta que niños y jóvenes son los que acostumbran a escuchar más música con auriculares y con un volumen alto.
De esta manera, los ruidos que más afectan a la larga a todas las personas son los que se escuchan con cascos de música a una frecuencia más elevada. De hecho, cada vez son más las personas que utilizan música o juegan con cascos regulando el volumen de forma demasiado elevada. En el caso de los niños, resulta fundamental que los adultos regulen el uso de este tipo de dispositivos a los pequeños para prevenir futuros problemas de audición.
Por norma general, los expertos recomiendan no superar nunca los 85 decibelios cuando vayamos a escuchar música o exponernos a ruidos con un volumen elevado. De hecho, puede ser interesante usar cascos protectores en conciertos para rebajar la intensidad del volumen.
En conclusión, los expertos reseñan que los auriculares o cascos para escuchar música no son en sí mismos peligrosos, pero si resulta peligrosa la forma en que los usamos. Existen diferentes tipos de auriculares, siendo los más peligrosos los que se colocan dentro del oído, que a su vez son también los más utilizados. Este tipo de auriculares son peligrosos para nuestra salud auditiva porque no aíslan los ruidos externos, con lo que hacen que la mayoría de usuarios suban el volumen.
De esta forma, si vamos a usar cascos para escuchar música, es fundamental escoger auriculares de mayor tamaño y que cuenten con cancelación de ruido y nos protejan de los ruidos externos. Así escucharemos la música con un volumen más bajo y protegeremos mejor nuestros oídos. Además, también debemos limitar la intensidad y las horas de uso si de verdad queremos cuidar nuestra salud auditiva al máximo.












